PROYECTO “ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN LA ECOREGIÓN LOS TUXTLAS”
Desde el año 2005 el proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE-GEF)[1] de la Dirección de la Reserva de la Biosfera, con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones ha trabajado para definir y llevar a cabo una estrategia de educación ambiental tanto para la zona de amortiguamiento de la Reserva (donde viven cerca de 33 mil personas); como para su zona de influencia, donde se encuentran ciudades y cabeceras municipales como Santiago y San Andrés Tuxtla, Catemaco, Tatahuicapan, Soteapan, Minatitlán y Coatzacoalcos, que en conjunto tienen más de un millón de habitantes.
Desde el principio ha habido la intención de superar diversas inercias que son bastante comunes en el ámbito de quienes trabajamos en la educación y sensibilización respecto al ambiente: dispersión de esfuerzos; escasez de recursos humanos, oportunidades formativas y materiales de apoyo; simplificación de las problemáticas y las estrategias que sólo atacan sus aspectos más superficiales; sectorialización del trabajo ambiental; enfoques e información demasiado general o diseñada para otros contextos, etc.
Por ello, se ha llevado a cabo una labor paciente y bien planificada, basada en las siguientes líneas de trabajo :
1.- Generar espacios de aprendizaje y encuentro en los que participemos representantes de distintas instituciones, organizaciones y sectores sociales interesados en promover una mejor y mayor cultura ambiental, de manera que cada quien aporte sus experiencias y conocimientos; y para que pueda darse un reconocimiento y un apoyo a los objetivos compartidos. A esto le llamamos Comunidad de Aprendizaje.
2.- Llevar a cabo una labor de sensibilización ante distintas instituciones, para invitarles a que destinen mayor atención y recursos al tema de la educación ambiental.
3.- Conscientes de que los recursos económicos y humanos actualmente destinados a esta área son reducidos, en vez de intentar que un pequeño grupo de trabajo llegue a una población tan numerosa como la que hay en la región, se ha privilegiado la estrategia que llamamos “formación de formadores”, es decir, apoyar la capacitación de las personas que inciden en el ámbito educativo de la región. Se trata no sólo de las instituciones educativas (SEV, CONAFE, IVEA, U.V.), sino también de las organizaciones de la sociedad civil que inciden en distintos sectores y comunidades, así como medios de comunicación, grupos religiosos, e inclusive con programas gubernamentales que aunque tienen un sentido más general, definitivamente tienen una influencia de tipo educativo, como es el caso de IMSS-Oportunidades.
4.- Se ha promovido un enfoque regionalizado, de manera que la educación ambiental que se lleve a cabo contemple las características naturales y culturales del contexto local. Se ha buscado también producir materiales educativos y de comunicación con esta misma orientación.
A la fecha la consolidación de la Estrategia ha tenido importantes avances, gracias a la entusiasmada y comprometida participación de instituciones, organizaciones y personas.
La Comunidad de Aprendizaje en Educación Ambiental (CEATUX) es un actor social local que ha surgido a partir de este proyecto y que, de manera cada vez más autónoma, organiza eventos, capacitaciones y otras actividades que pretenden influir positivamente en la cultura ambiental de la región.
Se han producido diversos materiales didácticos y de comunicación regionalizados: maquetas, manuales, materiales visuales, folletos, carteles, spots de radio y un video documental que podrá consultarse en el siguiente blog: http://ceatux.blogspot.com/
A la fecha se ha trabajado de manera directa con más de 2 mil personas. Pero con la estrategia de multiplicación y participación descrita, es de esperar que la convocatoria a involucrarse activa y organizadamente en el cuidado de esta región llegue cada vez a más personas.
[1] El Proyecto MIE es financiado por el Global Environmental Facility (GEF). Busca desarrollar experiencias piloto que promuevan la sustentabilidad y que tengan un impacto en las políticas públicas regionales. Los Tuxtlas es una de las 3 regiones de México en que se está aplicando
[2] Responsable de la publicacion de este texto: Alejandro Negrete R.
Sitios relacionados
Comunidad de Educadores Ambientales de los Tuxtlas , facebook: ceatux.lostuxtlas
Video: Compromiso con el futuro, disfrutalo en la siguiente liga: http://www.youtube.com/watch?v=eun-v_R-NZ8
Muchas felicidades, por sus 10 añotes! y por su página web. Me hicieron falta sus fotos me hubiera gustado mucho mirarlos.
Saluditos y abrazos, Elsa
hola soy ing. victor y me da gusto que continuen en esta lucha por la naturalesa ademas de compartir y educar a nuestra region de los tuxtla y que nos menciones imss-oportunidades mi apoyo en las localidades de la palma, coxcoapan fue de corazon saludos para brenda y jezzica